Netflix y mi huella digital

WhatsApp Image 2020-05-10 at 18.30.18

La extensión de Internet en todas las esferas de la vida social ha generado una avalancha de huellas digitales, que se convierten en información.

La experta en marketing digital Alexis Meyners explicó, en una conferencia en la escuela de negocios ESERP de Palma, que Google y Facebook lo saben todo de nosotros, “en algún momento entramos dentro de esas plataformas y les dimos permiso para que utilicen nuestros datos”.

En este sentido, yo un día me di de alta en la plataforma Netflix. Una empresa comercial estadounidense de entretenimiento.

Netflix proporciona, mediante una tarifa plana mensual y a través de Internet, un streaming de contenido multimedia: películas, series de televisión y documentales.

Pero no siempre fue así. Cuando Netflix nació enviaba por correo postal el DVD que el cliente solicitaba. La empresa fue fundada en el año 1997 y tiene su sede en Los Gatos (California).

Netflix es un proveedor de vídeo por suscripción que ha utilizado el big data para conocer qué quieren sus clientes.

Para ello diseñaron la estrategia perfecta:

  • Conocimiento de su audiencia
  • Estratificación por target
  • Creación de un ecosistema de influencia para llegar a su público con series que quieren ver

Generan contenido audiovisual y aprovechan el proceso para ser una sociedad en red.  

Para que yo siga ‘enganchada’ a su plataforma debe proporcionarme lo que yo deseo. Y ¿cómo sabe Netflix lo que me gusta? Sencillo, gracias al big data. Es decir, a través de la huella digital que yo les doy junto a más de 140 millones de suscriptores.

La idea de negocio de Netflix se puede resumir en esta premisa: ‘Te ofrezco el contenido que tú quieres’. Netflix ha sentido la obligación de entender a su público. Ha tenido que parar a pensar qué quieren sus clientes.

El big data le proporciona el comportamiento que realizan los suscriptores. El algoritmo de Netflix facilita esta información a la empresa y está la interpreta para ofrecer las series de una forma no vista antes.

La cuarta revolución industrial está sucediendo ahora. En estos momentos las máquinas están registrando lo que hago (siempre que les haya dado permiso) recogen, almacenan, preservan y analizan mi comportamiento para ofrecerme lo que yo deseo.

Yo estoy suscrita a Netflix. Soy un perfil más para ellos. He caído en sus redes de la distracción y el entretenimiento. Pero no me engañan yo quiero ver una película y en lugar de ir al cine o conectar con los canales de televisión, conecto con Netflix a través de Internet y me pierdo en su mundo de ficción.

Referencias:

Estándar

El mal dormir durante el confinamiento

20200224_142336

Durante los días de la cuarentena he sufrido diferentes estados emocionales. Pero lo que más me ha llamado la atención es el problema que me ha generado no poder dormir.

Podría describirlo de insufrible, ni contando ovejas. Curiosamente, comentándolo con algunos amigos y familiares les ha sucedido lo mismo.

Hoy el coordinador autonómico de Salud Mental de las Islas Baleares, Oriol Lafau explica en un vídeo publicado en las redes sociales de la Conselleria de Salut i Consum, que «la incertidumbre, la angustia y el miedo, durante el confinamiento, están afectando la calidad del sueño».

Me ha sorprendido la importancia de la luz del sol. Debemos tomar la luz solar durante dos horas, mínimo. También es necesario que nos toque la luz mientras trabajamos, desayunamos o estudiamos porque generamos una hormona, que nos permite diferenciar la noche del día, el sueño de la vigilia.

Mañana intentaré sentir el sol mucho más. Esta noche tomaré una infusión de valeriana y seguiré con mi dulce lectura de El Principito. El sueño llegará rápido.

Vídeo

Artículos

 

Estándar

Aceptarlo

En esta primera semana de confinamiento el cantar de los pájaros  y los aplausos de las 20 horas se han convertido en el sonido de la ciudad.

He aceptado esta situación, el confinamiento. Una palabra que no suelo utilizar y que ahora forma parte de mi vocabulario.

Hoy por la mañana la tormenta me ha hecho recordar los paseos por la playa con mis perros, las cenas con amigos, las charlas con mi vecino Pepe, los cafés con mis compañeros de trabajo…Actos de mi vida cotidiana que forman parte de mis recuerdos.

El presente me hace establecer nuevas conductas; más reflexión, meditación, lectura, escucha y observación. Estar atenta.

Cuando el futuro me devuelva a mi normalidad habré aprendido la aceptación de esta experiencia. Acepto y aprendo.

Dedicado a mis sobrinos Adolfo, Lola, Alejandro, Raúl, Iciar, Rubén, Carolina, Alejandro y Miguel, el futuro es vuestro.

Estándar

Secretos de Biblioteca

La Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears atesora grandes documentos de relevante importancia en la medicina

La revisión de los archivos de mi ordenador me hace re descubrir aquellos reportajes precisos e históricos que son un legado para los demás. Para mí, éste fue un reportaje especial publicado en abril del año 2010 en la revista Salut i Força, aquí os dejo ‘Secretos de Biblioteca’ un paseo por la Biblioteca de la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares.

El siglo XVIII comenzó con un nuevo período histórico denominado “siglo de las luces”, regido por las ideas de la Ilustración. Ante este clima renovador  los poderes del estado ilustrado trataron de fomentar la actividad económica y científica.

Las ideas ilustradas se vieron reflejadas en las Reales Sociedades de Amigos del País que, a partir de 1765, se extendieron por toda España creadas por los ciudadanos más cultivados.  La Real Sociedad de Amigos del País del Reino de Mallorca tuvo como uno de sus frutos la creación de la Academia Médico-Práctica de Mallorca.

En este repaso historiográfico debemos de apuntar que en el año 1784, el rector de la Universidad de Mallorca dirigió una convocatoria para fundar una Academia Médico-Práctica. La propuesta fue aceptada, y los estatutos fueron redactados por el promédico Antonio Vives, los  catedráticos Rafael Evinent y Antonio Pablo Togores, y el médico Francisco Alemany.

Una vez examinados los estatutos fueron presentados por la Sociedad Económica al Rey Carlos III para su aprobación, y será el once de diciembre de 1788 cuando el Monarca firmó la Real Cédula Fundacional. En la actualidad como distinción de gratitud a los diferentes patrocinadores de la institución se les hace entrega de un facsímil de la primera página de dicha Cédula Fundacional.

Años después en el año 1831 con cambios sustanciales paso a llamarse Real Academia de Medicina y Cirugía, pero será en el año 1999 cuando cambiará de nombre, para adaptarse a la nueva organización administrativa del estado español, pasando a denominarse Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears.

Pero que mejor forma de conocer la historia de esta institución que con los documentos, publicaciones, grabados, retratos, y textos antiguos que albergan su biblioteca. La sede de la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears se encuentra situada en uno de las calles con más solera de la ciudad de Palma en Can Campaner.

En su sala de juntas conviven, en distintas estanterías los diversos libros y documentos catalogados. La decoración de la sala alberga los retratos de los antiguos Presidentes y Académicos de Honor, esta ha sido una ardua tarea pues muchas de las fotografías se han localizado en diferentes archivos.

En la intensa búsqueda el doctor Alfonso Ballesteros, ex presidente de la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears, logró encontrar los retratos al óleo de los dos primeros presidentes, el doctor Miguel Noguera y el doctor Francisco Oleo, de los cuales se realizó una copia en tela para la sede.

Otra de las adquisiciones  fueron los 56 tomos del Dictionnaire des sciences médicales, editados a lo largo del siglo XIX, en el que se encuentra bastantes escritos del doctor Mateu Orfila.  Dicha adquisición fue posible  gracias a los fondos donados por Manuel Cifré, mecenas de la institución.

Como afirma Ballesteros, una de las políticas de la Academia es, adquirir libros y documentos que tienen relación con las Islas Baleares. “Dada la limitación de espacio no es posible aceptar la donación de libros, a excepción de obras que documentan la historia de la medicina en las islas”, comentó.

La biblioteca dispone de un armario metálico en otra estancia, donde a una temperatura adecuada, se guardan los documentos de los siglos XVIII y XIX.  Actualmente para salvaguardar el archivo los textos están digitalizados.

Entre estos documentos manuscritos algunos tienen una especial relevancia, como por ejemplo el que justifica la célebre peste que asoló en el año 1820 el municipio de Son Servera, y del cual se guarda el último parte médico que comunica que no existe ningún enfermo, siendo la confirmación de que la peste se daba por concluida en Europa.

Dicho informe está firmado por el médico Joan Lliteres, profesional que, voluntariamente, asistió a los enfermos y quien se salvó de la enfermedad. La Conselleria de Salut i Consum en su honor, creó hace unos años el Premio Metge Lliteres distinción a la carrera profesional.

También se guardan las llamadas Topografías médicas, que describían las condiciones medioambientales de los diferentes pueblos de Mallorca, para observar la influencia que tenía en la salud. “Era obligatorio para todos los médicos, y es que continuaron con la tradición de Hipócrates ya dictada en su libro: Tratados hipocráticos: sobre los aires, aguas y lugares”, argumenta Ballesteros.

“Cualquier médico puede investigar con los documentos que se guardan en la biblioteca, de hecho se están realizando algunas tesis doctorales con los más antiguos. Por ese motivo están digitalizados para que no se pierdan y sea más fácil mantenerlos”.

Los trabajos de digitalización y documentación se han llevado a cabo gracias a la aportación económica de la Banca March.

00-RealAcademia-Presidentes

Cuadros y fotografías de los presidentes de la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears.

12-Real Academia- DiccionarioCienciasMedicas

Diccionario de Ciencias Médicas.

01-RealAcademia-Sala de Juntas

Sala de Juntas.

04RealAcademia-Retratos

Retratos.

Las joyas de la biblioteca

Los documentos más notables se guardan en siete vitrinas colocadas por temáticas. Por ejemplo una vitrina está dedicada íntegramente al premio Nobel de Medicina Jean Dausset  miembro honorario de la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears. Entre los objetos que se encuentran están el discurso de ingreso en la institución, la medalla de académico y la medalla Mateu Orfila que se concede a  los profesionales con méritos extraordinarios.

Otra de las vitrinas con especial relevancia es la dedicada a Manuel Godoy noble y político español, favorito y primer Ministro durante el reinado de Carlos IV. “Godoy aceptó ser socio de honor de la Academia Médico Práctica de 1788 y tenemos la carta aceptando el nombramiento y firmada como Príncipe de la Paz”.

Pero en ese mismo espacio también se encuentra una rareza bibliográfica donada por Ignacio Jaquotot que es la edición de la Breve introducción en el modo y medios de socorrer a los muertos aparentes, que fue editado por la Real Sociedad de Amigos del País del Reino de Mallorca en 1799, con la participación de su antepasado el médico Joaquín Jaquotot.

05-RealAcademia-Vitrina Jean Dausset

Documentos Jean Dausset.

11-Real Academia-Carta Godoy

Carta de Godoy quien aceptó ser socio de honor de la Academia Médico Práctica de 1788. Aquí esta la carta aceptando el nombramiento y firmada como Príncipe de la Paz.

06-RealAcademia-Vitrina Academia Medico Practica 1788

Documentos Academia Médico Práctica 1788.

Mateu Orfila

Uno de las vitrinas guarda documentos del ilustre médico menorquín Mateu Orfila como libro original de la primera edición española del libro  Socorros que se han de dar a los envenados o asfixiados obra que dio origen a una colección que ha conseguido gran prestigio y se halla en la más importantes bibliotecas de nuestro país. Y, del cual, se editó una edición en facsímil en el año 2003.

09-RealAcademia-DocumentosMasAntiguos

Los documentos más antiguos.

07-Real Academia-Vitrina Mateo Orfila

Documentos Mateo Orfila.

Pero además el espacio guarda una medalla que realizaron sus alumnos con motivo de su fallecimiento.  De dicha medalla conmemorativa del sabio menorquín se ha obtenido el molde para la Medalla Orfila, creada para premiar la dedicación en la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears.

“Hay algo muy curioso en esta vitrina y es un artículo periodístico de la revista Ilustrated London News que cuenta como hecho destacado internacional la muerte en marzo del año 1853 del doctor Mateu Orfila”, comenta Ballesteros.

La biblioteca cuenta con un depósito de libros de 1500 que contienen destacados trabajos intelectuales relevantes de la historia de la medicina de las Islas Balears, y que muy probablemente ilustre y enseñen a los médicos del futuro de esta comunidad.

03RealAcademia-Manuscrito1788

Manuscrito del año 1788.

02-RealAcademia-ManuscritoPeste

Documento que justifica la célebre peste que asoló en el año 1820 el municipio de Son Servera, y del cual se guarda el último parte médico que comunica que no existe ningún enfermo, siendo la confirmación de que la peste se daba por concluida en Europa.

 

Estándar

Nacer durante el conflicto de Siria

Mejora de la salud reproductiva y prevención de la violencia de género de las mujeres sirias

El enfrentamiento armado en Siria es uno de los conflictos bélicos más graves desde la Segunda Guerra Mundial tal y como aseguró Álvaro González, presidente de Médicos del Mundo España (hasta finales del 2014)quien afirmó que está “cayendo en el más terrible de los olvidos, con una comunidad internacional que fluctúa entre la impotencia y la falta de voluntad política para exigir a las partes en el conflicto que cesen las hostilidades y busquen una solución negociada”.

En este sentido, el 24 de octubre de 2014 Cruz Roja Internacional relataba que en septiembre, los enfrentamientos que tuvieron lugar en las gobernaciones de Quneitra y Dara’a y sus alrededores se intensificaron, causando el desplazamiento de más de 100.000 personas a Damasco y Damasco Rural. En estrecha colaboración con la Media Luna Roja Árabe Siria, el CICR proporcionó alimentos y otra ayuda de emergencia para más de 510.000 personas desplazadas en todo el país, con inclusión de socorros de emergencia para más de 90.000 personas en el sur.

Ante esta situación de desamparo las mujeres sirias desplazadas de sus hogares tienen una difícil situación ‘dar cobijo a sus hijos’ pero y si esos hijos están por nacer, qué sucede con esa mujer embarazada que necesita cuidados, pues tal y como relataba Margie, matrona que participó durante siete semanas en un Hospital del norte de Médicos Sin Fronteras, “es casi imposible obtener atención obstétrica en Siria”.

“En la actualidad quedan algunas comadronas en la comunidad que brindan apoyo en partos comunes, pero si surgen complicaciones resulta problemático encontrar un profesional a quien derivar el caso. Algunas instalaciones de salud han sido destruidas en el conflicto, mientras que las que permanecen en pie no funcionan de manera adecuada. Quedan algunos hospitales privados, pero están fuera del alcance de la mayoría de la población. En el pasado existía una red de comadronas que brindaban atención médica prenatal, pero ahora es evidente que la mayoría de las embarazadas no reciben cuidados prenatales en absoluto. El conflicto también ha reducido el acceso de las mujeres a alimentos apropiados y muchas de ellas han sido evacuadas. Todo esto genera un estrés que puede afectar el embarazo”.

Margie explica el caso de una mujer embarazada que estaba desplazada por causa del conflicto y sufría una preclampsia grave, lo que indica hipertensión. Él bebe falleció mientras salvaban la vida de la madre, ella se sintió agradecida al equipo médico pero el dilema moral entre la vida de su bebe y el de ella se podría haber evitado si hubiera sido atendida en un hospital con mucha más antelación.

Otra de las experiencias de la matrona en ese hospital al norte de Siria es el de una madre de siete hijos, cuatro de ellos muertos en un bombardeo, y como dio a luz a otro bebe siendo un momento muy gratificante para la madre y para la matrona.

Por su parte, en la revista de Médicos del Mundo del mes de junio del 2013 ya advertían de que en la ciudad de Qah se había  abierto un centro postparto para las mujeres que viven en los campos de la región y que acaban de dar a luz.  “Allí, diez camas permiten acoger   cinco días a madre e hijo para asegurarles  unas condiciones de vida decentes, calor,  comodidad y cuidados posnatales. Les atienden tres enfermeras, como refuerzo del equipo médico”, explicaba, Luca Beltrame de la Unidad de Acción Humanitaria de Médicos del Mundo España.

Por lo tanto, nacer en Siria, nacer en un hospital de refugiados en Líbano o en Jordania es lo más normal para toda una generación de niños sirios.

 Salud Reproductiva

Entre julio y agosto 2013 Médicos del Mundo España llevó a cabo una misión exploratoria a Jordania cuyo principal objetivo fue evaluar la situación humanitaria de los refugiados sirios en Jordania, identificando brechas en la cobertura de servicios para la población más vulnerable en el ámbito de los servicios socio-sanitarios.

En el marco de la misión visitaron varios centros de salud de Irbid y aunque no parecen existir indicadores de un riesgo alarmante a nivel de salud pública (ningún brote epidémico en los pasados meses) sí en la actual coyuntura se registró una sobrecarga en los servicios de atención hospitalaria y en los servicios especializados.

Esta población vulnerable está especialmente expuesta a la falta de acceso a servicios de salud básicos y en especial a servicios de salud reproductiva, debido a la dificultad de acceso por la distancia, por falta de registro y por la barrera económica que supone asumir el coste.

Después del informe se inició a finales del 2013 y principios del 2014 el Proyecto de Salud Reproductiva y Prevención de la violencia de género en partenariado con el Institute for Family Health, para facilitar atención prenatal a las mujeres en edad fértil  tanto a la población siria refugiada como a la población autóctona en situación de exclusión.

“Solo quiero dar de comer a mis hijos y que mi bebe no tenga ninguna enfermedad”, aseguró Adira Bradá madre de cinco hijos. “En el campamento los niños van a la escuela pero me preocupa con que calzado y ropa los voy abrigar” algo que provoca en esta mujer una gran desesperanza y esa es la única batalla que ella quiere lidiar.

Una joven madre siria Jasmine cuenta que su travesía de Siria a Jordania fue larga, agotadora y tenebrosa. Una vez que pasamos la frontera, fuimos llevados al campamento de Zaatari. Las condiciones de vida allí eran insoportables. Con la niebla y el frío mi hijo estaba continuamente enfermo y yo pasaba todo el tiempo en las filas de los centros de salud para que nos pudiera ver el doctor. Pedimos ser apadrinados y rescatados del campamento, pero nuestro pedido fue rechazado. Entonces pagamos a algunos guardias para que nos dejaran partir y nos fuimos a establecer en Ramtha. Aquí la vida todavía es dura, pero me siento segura. Cuando me voy a dormir no tengo que temer misiles o visitas de las fuerzas de seguridad, eso ya es un buen punto”.

Fotografía de portada cedida por Médicos del Mundo 

 

Estándar