La especialidad del nefrólogo infantil aún sin resolver

XL Congreso de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica en Palma de Mallorca

La ciudad de Palma es un marco idóneo para la organización de congresos científicos, en este sentido los días 27, 28, 29 y 30 de mayo se celebró el XL Congreso de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica en el Centro Cultural Sa Nostra.

El evento contó con la participación de 100 congresistas que se pusieron  al día en temas de gran relevancia como; la litiasis renal y el hueso, los problemas psicosociales del enfermo renal crónico, la colaboración entre hospitales de diferente nivel y las nuevas técnicas de depuración extrarenal.

La presidenta del Comité Organizador y responsable de la Unidad de Nefrología Infantil de Son Espases,  María Dolores Rodrigo,  comentó que  han estado presentes los referentes internacionales de la nefrología pediátrica como la Dra. Gema Ariceta, Jefa del Servicio Nefrología Pediátrica del Hospital Vall d’Hebron;  el Dr. Víctor García Nieto, presidente de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica; la Dra. Mercedes Navarro, Jefa de Servicio de Nefrología Infantil del Hospital Universitario La Paz y el Dr. Fernando Santos, responsable del grupo de investigación de nefrología pediátrica de la Universidad de Oviedo.

Según declaró la presidenta del Comité Organizador este congreso es una puesta al día de todos los avances en  nefrología infantil,  “estoy muy orgullosa de todas las comunicaciones científicas, de las ponencias y sobre todo de la gran participación de los congresistas, que es lo que enriquece el congreso, las aportaciones  y experiencias de todos”, aseveró Rodrigo.

Foto de Familia de ponentes y congresistas en el Centro Cultural Sa Nostra.

Foto de Familia de ponentes y congresistas en el Centro Cultural Sa Nostra.

Reconocimiento a la especialidad

García Nieto explicó las dificultades que arrastra la especialidad del pediatra nefrólogo, una titulación que no está reconocida por el Ministerio de Sanidad, “en España se han desarrollado todas las especialidades pediátricas pero no se ha normalizado nuestra especialidad”.

El Ministerio de Sanidad reconoce como sociedad científica a la Asociación Española de Nefrología Pediátrica pero no legaliza la especialidad, “cualquier médico joven que quiere especializarse debe rotar en los hospitales donde existe experiencia pero no obtendrá el título de nefrólogo infantil”.

García Nieto asegura que la Asociación Española de Nefrología Pediátrica ofrece muchos foros de formación continuada. Este año, en el mes de septiembre, comienza el Curso de Experto en Nefrología Infantil otorgado por la Universidad de Oviedo,  “la paradoja en la formación se da cuando vienen médicos de Hispanoamérica a España y les forman pediatras que trabajan en nefrología y cuando regresan a sus países les otorgan la titulación de nefrólogo infantil”, aseveró García Nieto.

Presidente de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica, Víctor Manuel García Nieto

Presidente de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica, Víctor Manuel García Nieto.

Situación en Baleares

En el Hospital Universitario Son Espases dos profesionales son las encargadas de la nefrología pediátrica y en el Hospital Son Llàtzer otra experta asiste a este tipo de pacientes. “En total en Baleares somos tres personas formadas en nefrología infantil y colaboramos con hospitales de diferente nivel e intentamos ofrecer asistencia a toda la comunidad”, afirmó Dolores Rodrigo.

Presidenta del Comité Organizador y responsable de la Unidad de Nefrología Infantil de Son Espases,  María Dolores Rodrigo.

Presidenta del Comité Organizador y responsable de la Unidad de Nefrología Infantil de Son Espases, María Dolores Rodrigo.

En este sentido, aseguró que es necesario crecer más, “uno de mis proyectos futuros es realizar la técnica de depuración extrarenal. En este momento nos vemos obligados a enviar al paciente fuera de la isla para esta técnica y aunque el número de pacientes con esta necesidad puede ser bajo, al vivir en una isla, creo que tenemos una serie de características que deberían quedar instauradas en nuestro servicio no de forma aislada ni excluyente sino en colaboración”.

Para llevar a cabo esta técnica se necesita un nefrólogo infantil y el apoyo de la Unidad de Hemodiálisis de adultos, “no podemos dejar de avanzar debemos estar al día en lo que realmente necesitan los pacientes”, concluyó.

Víctor García Nieto junto con Concepción Mir, Mª Dolores Rodrigo y Esther Trillo nefrólogas infantiles de Baleares.

Víctor García Nieto junto con Concepción Mir, Mª Dolores Rodrigo y Esther Trillo nefrólogas infantiles de Baleares.

Registro REPIR I y REPIR II

Uno de los hitos más importantes de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica es el Registro Pediátrico de Insuficiencia Renal Crónica y Terminal (REPIR) que suma 25 años y contabiliza los enfermos renales terminales, que tienen tratamiento sustitutivo en España. Además también está el REPIR II un registro de los niños con insuficiencia renal que aún no han entrado en diálisis.

Según explicó el presidente de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica, Víctor Manuel García Nieto, el registro permite conocer la situación de los pacientes pediátricos en España, “pero además esos datos se envían al registro europeo lo que nos aporta conocimiento para saber dónde estamos y cómo lo hacemos, es decir, si lo que hacemos beneficia al tratamiento del paciente”.

Adolescentes y adherencia al tratamiento

Durante el congreso se abordó el tema de la adherencia al tratamiento por parte del paciente adolescente, el presidente de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica, Víctor Manuel García Nieto, advirtió que los adolescentes se encuentran en una edad de transito de niño a adulto y les cuesta aceptar la enfermedad, “intentamos que los pacientes crónicos tengan apoyo psicológico cuando van a entrar en la etapa de la adolescencia”.

García Nieto comentó que los adolescentes no son conscientes de la situación de ‘lujo’ en la que viven puesto que hace 40 años no hubieran sobrevivido a la enfermedad, “tenemos pacientes con síndrome nefrótico, propensos a cálculos y se han dado casos muy graves por no tomar la medicación. No se les puede echar la culpa por que el ser humano es así pero tenemos que ayudarles”.

Una curiosidad histórica

Durante la sesión inaugural el presidente de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica, Víctor Manuel García Nieto, explicó que la pediatría española comenzó en Mallorca en el Primer Congreso Nacional de Pediatría que se celebró en el Teatro Principal de Palma en el año 1914. García Nieto es el coordinador del Grupo de Trabajo de Historia de la Pediatría y Documentación de la Asociación Española de Pediatría y comentó que paseando estos días por Palma descubrió el Teatro Principal, lugar donde se realizó una foto que inmortalizó a los participantes de aquel congreso del año1914, “curiosamente en aquel año solo se presentó una comunicación de nefrología que trató el tema de la molécula urinaria media, hoy en día está superado”.

Conferencia Inaugural de lo invisible a lo visible

De un tiempo a esta parte los congresos científicos han implementado algo tan importante como la escucha de los pacientes. En el congreso de Nacional de Nefrología Pediátrica la conferencia inaugural la ofrecieron Iliana Capllonch, representante de FEDER en las Islas Baleares y Xavi Torres, deportista paraolímpico.

Adjunto el discurso de Iliana Capllonch: DE LO INVISIBLE A LO VISIBLE

Adjunto web de Xavi Torres donde podemos escuchar su ponencia de Lo que de verdad importa 

????

Iliana Capllonch, Dolores Rodrigo y Xavi Torres.

Estándar