La ciencia en Baleares se atesora en Docusalut

Repositorio institucional del Sistema Sanitario Público de las Islas Baleares

Los investigadores podrán archivar sus trabajos para preservarlos, difundirlos e incrementar su visibilidad internacional

(actualizado 9 de mayo)

La comunicación de la ciencia en Baleares presenta nuevas posibilidades con Docusalut, el repositorio institucional del Sistema Sanitario Público.

Docusalut recoge, organiza, preserva y difunde en acceso abierto los resultados de investigación de los profesionales del sistema sanitario público de las Islas Baleares, así como otros documentos digitales generados por la organización.

Docusalut se presentó el 4 de mayo en el Hospital Universitario Son Espases con la presencia de la consejera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, la directora general de Investigación en Salud, Formación y Acreditación, Asunción Sánchez y el responsable de la Biblioteca Virtual, Virgili Páez.

Este nuevo servicio es liderado y gestionado por la Biblioteca Virtual de Ciencias de la Salud de las Islas Baleares (Bibliosalut). Su responsable, Virgili Páez comentó que es necesaria la colaboración de investigadores, gestores y profesionales sanitarios para su mantenimiento. “Una participación eficaz permitirá que el repositorio contenga la producción científica y académica de Baleares”.

En este sentido, Docusalut incrementará la visibilidad, la difusión y el impacto de la producción científica. Permitirá rendir cuentas a la sociedad de la inversión pública que se realiza en investigación sanitaria de la comunidad autónoma.

También, incrementará las posibilidades de acceder a los recursos de investigación sin aumentar la inversión. Agilizará la transferencia de conocimiento y disminuirá la brecha de acceso a la información entre los países.

Además, permitirá que los autores conserven la titularidad de los derechos de autor sobre sus obras y puedan establecer condiciones de uso. Por último, garantizará la preservación electrónica de los resultados de investigación en el tiempo.  

Docusalut cuenta con el software libre DSpace el más utilizado a nivel internacional para la realización de repositorios de documentos digitales.

Acceso Abierto

El 1modelo de publicación tradicional en revistas comerciales –de acceso restringido mediante pago- es el predominante en la mayoría de las disciplinas académicas y define los métodos de acreditación de la actividad investigadora.

Ahora bien, la Ley de la Ciencia expone que se debe ofrecer difusión de la información científica en Acceso Abierto. Y, advierte, que son las instituciones de investigación, quienes deben tener un repositorio institucional donde los investigadores puedan depositar sus trabajos en formato electrónico.

Según manifestó la directora General de Investigación en Salud, Formación y Acreditación, Asunción Sánchez, la voluntad de la Consejería de Salud y Consumo es promover el Acceso Abierto al conocimiento que se genera desde las diferentes entidades y centros que forman parte del sistema sanitario público de las Islas Baleares.

El Acceso Abierto se define como el movimiento que promueve el acceso libre y gratuito a la literatura científica. Fomentando la libre disponibilidad en Internet y permitiendo que cualquier usuario pueda hacer una lectura, descarga, copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal sin barrera financiera, técnica o de cualquier tipo. La única restricción sobre la distribución y reproducción es dar al autor el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser reconocido y citado.

En palabras de la directora de Investigación, Formación y Planificación, «Baleares tiene la voluntad de promover la producción científica recogiendo el compromiso de las declaraciones internacionales para promocionar el Acceso Abierto».

El denominador común de la Declaración de Budapest (2002), la Declaración de Berlín (2003) y la Declaración de la Alhambra sobre el Acceso Abierto en los países del Sur de Europa (2010) es garantizar la libre disponibilidad de los textos académicos y científicos a través de Internet para cualquier uso con fines investigadores o escolares. Con ello se trata de evitar cualquiera de las trabas que las regularizaciones comerciales de los derechos sobre las publicaciones científicas puedan ocasionar a la creación de un sistema de publicación científica abierto y justo.

Enlace a la presentación Docusalut: http://hdl.handle.net/20.500.13003/17742

Presentación de Docusalut en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=7kvxgjBu5f4

Bibliografía

1.F. Martínez y L. Perís-Viñe (eds.). Actas del V Congreso de la Sociedad de Lógica y Filosofía de la Ciencia (Granada 2006), pp.413-419

Estándar