La imagen es capaz de soportar más información que la palabra siendo más creíble y verdadera, por tanto, la realidad está asociada a la verdad. La imagen de Kevin Carter en Sudan, que recibió el Premio Pulitzer muestra esa verdad, por un lado la hambruna en el hombre y por otro la debilidad de la especie; el grande se come al pequeño.
1Para estudiar la realidad visual tendríamos que detenernos en: el estudio de la semiótica de los objetos, es decir, ¿el buitre se comió a la niña?, la niña, ¿es una niña? y ¿llegaría a sobrevivir?
La imagen y su significado: es una imagen que me produce dolor por su significado pero no conocemos lo que sucedió después.
Fue tomada en el año 1993 y publicada en The New York Times. La polémica que generó se puede leer en Internet y aunque dicen que el fotógrafo se suicidio por la polémica hay otras voces que dicen que el suicidio fue por otra razón.
Kevin Carter reflejó la realidad en su fotografía. ¿Es una imagen intolerable? No. El contenido que leemos si es intolerable. La hambruna en el mundo es intolerable, y la que afecta en el centro de África (Sahel) es aún más. El fotógrafo estaba haciendo su trabajo tal y como se relata en el artículo 3La fotografía de la pesadilla publicado en El País.
Lo mismo sucede en la fotografía de Oliviero Toscani sobre la anorexia, que revolucionó la semana de la moda en el año 2007, de hecho, recuerdo que esa campaña sobre la enfermedad se vio en todos los telediarios.
¿Es una imagen intolerable? a mi modo de ver no lo es. Las fotografías siempre hablan en presente y la campaña publicitaria refleja la realidad de la semana de la moda, que ofrece imágenes de modelos que rozan la anorexia. Precisamente, la modelo de la fotografía fue modelo profesional, de ahí la denuncia que se hace de un problema que existe y del que no queremos conocer más detalles.
Es curiosa la relación entre la fotografía de Kevin Carter y Oliviero Toscani en ambas se trata el tema de la supervivencia a través de la alimentación, de cómo la falta de ella mata a la humanidad.
Los dos fotógrafos profesionales fueron cuestionados por realizar su trabajo, por mostrar la realidad, por enseñar la verdad. Necesitamos dar un sentido comunicativo a lo que elaboramos.
En la fotografía de Josephine Meckseper sucede que lo intolerable es el mensaje. El autor denuncia con su imagen el caos humano, por un lado una multitud en una manifestación pidiendo la paz y por otro, el estercolero que crea esa multitud y en el que se mueve sin prestar atención.
Meckseper narra de forma audiovisual la otra lectura de la manifestación. ¿Es intolerable la imagen? no. Es una llamada de atención al pensamiento ciudadano.
- ¿Es tolerable hacer y proponer este tipo de imágenes a la vista de los otros?
2De la misma forma que hay pinturas inmortales y no se cuestionan desde su origen, a las imágenes fotográficas les ha costado conseguir el estatus de arte. Después de más de 150 años de existencia hoy nadie discute su relevancia. Muchos fotógrafos han dado su vida por informar, otros han trucado y manipulado sus copias.
La imagen refleja, de manera inmediata, una situación con mayor intensidad en la aportación de datos y su fuerza puede ser superior a la palabra en determinadas ocasiones, pero en periodismo los dos elementos se presentan unidos.
Partamos de la base que estas tres imágenes están realizadas por fotógrafos profesionales, que en el ejercicio de su trabajo fotografían la realidad.
4La Asociación Nacional de Fotoperiodistas (NPPA) explica que las imágenes fotográficas y de vídeo pueden revelar grandes verdades, mostrar el mal y el descuido, inspirar la esperanza y el entendimiento, y conectar a la gente de nuestro mundo por el lenguaje visual. Las fotografías también pueden causar grandes daños si están tomadas sin sensibilidad y respeto o están manipuladas.
El código ético de los profesionales de la comunicación está para cumplir unas reglas. Puesto que es necesario categorizar nuestro mundo y actuar de manera coherente para hacer posible una vida en común.
En definitiva, sí es tolerable hacer y proponer este tipo de imágenes a la vista de los otros.
Referencias:
1 Fernando Lallana (2002). Tipografía y diseño. Editorial Síntesis. Periodismo (pág.117).
2 Luis Tomás Melgar (2000). El oficio de escribir cine y televisión. Editorial Fundación Antonio de Nebrija (pág.403).
3La fotografía de la pesadilla El País 18 marzo 2007