Comunicación: ¿cómo vender una ONG?

La definición de periodista la encontré hace muchos años, cuando estudiaba 7º de EGB, en un libro titulado ‘Los reportajes de Chepa Rulo’ escrito por Robert Escarpit: “Un periodista es un hombre que va a ver todo lo que pasa, que mete la nariz en todas partes, que hace preguntas a todo el mundo y que ‘accidentalmente’ escribe en un periódico”.

Ayer por la tarde asistí al encuentro entre ONG’s y Medios de Comunicación, una iniciativa de la Plataforma del Voluntariat de les Illes Balears enmarcada en el año Internacional del Voluntariado.
Sin duda, una actividad que sirve para reflexionar sobre qué es noticia y cómo una ONG puede hacer llegar la información a la sociedad.

En el acto estuvieron tres periodistas curtidos en muchas batallas; Elena Serra, directora de Informatius de IB3 televisión; Armando Pomar director de Radio Nacional de España, y Pedro Prieto, columnista del periódico Ultima Hora.
La conclusión a la que llegaron los tres es que las ONG deben saber llegar al periodista, tenerle cerca y por supuesto saber vender la noticia. Algunos representantes de las ONG preguntaron por qué debían saber vender algo en todo caso serian los medios de comunicación quienes tendrían que sentir el interés por el trabajo que realiza las entidades no gubernamentales.

Elena Serra transmitió un mensaje claro, “las televisiones necesitamos información muy concreta. Nada abstracto. Es importante conocerse, sin perder la perspectiva del periodista, quien siempre capta lo que queréis decir, y sabemos cómo transmitirlo para que llegue al espectador”.

El reportero polaco Ryszard Kapuscinski explica en el libro: ‘Los cínicos no sirven para este oficio’ que: “El verdadero periodismo es intencional, a saber: aquel que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible [….] Es importante en nuestra profesión ser buenos y desarrollar en nosotros mismos la categoría de la empatía”.

En este sentido, Elena Serra explicó que para ella fue muy importante involucrarse durante un mes en una ONG donde conoció de primera mano las necesidades, la realidad de la misma, y sobre todo que se debe decir y que no se debe decir.
Pedro Prieto, columnista del Ultima Hora comentó que él ha tenido la suerte de viajar por su trabajo y ha comprendido el paralelismo entre el periodista y el voluntario. “Las ONG y los periodistas ponen voz a los sin voz”. El mismo, Kapuscinski también lo explica así “los pobres suelen ser silenciosos. La pobreza no llora, la pobreza no tiene voz”.

El tercer periodista, Armando Pomar director de Radio Nacional de España en Baleares fue muy directo, y se dirigió de esta manera a los representantes de las ONG’s: “Lo primero de todo: lo que ustedes nos dicen no es noticia, y segundo no interesa al redactor. Para mí la solución es que sigo creyendo en la gente que trabaja con los demás”.
En la sociedad en la que nos ha tocado vivir si no tenemos un deseo por algo en concreto y no estás en los medios de comunicación es como si no existieras. De ahí que mucha gente quiera salir en la tele y decir eso de he tenido un minuto de gloria.
Pero ese minuto tiene un precio. Los propietarios de los medios de comunicación quieren solo una cosa, dinero. Por eso, es tan importante que la información que queremos transmitir desde una ONG sea concreta y clara. Pero además, según Armando Pomar es necesario diseñar un plan de comunicación, “deben conocer el camino para llegar a los medios locales y de esta forma a la sociedad a la que se dirigen. Pongan un periodista en su organización. Cuando ustedes sepan cómo se fabrica una noticia nosotros se la compraremos necesitan un plan de comunicación”.
Pedro Prieto corroboró lo que su compañero decía y aseguró que se debe buscar algo que es vendible, tener al periodista adecuado y la información llegará al ciudadano.

Al respecto de los medios de información públicos como la televisión y la radio, se pidió más responsabilidad social y más espacios para dar voz a las diferentes ONG que tienen cosas que contar.
A modo de conclusión final, me gustaría dejar la reflexión que hace Ryszard Kapuscinski sobre la profesión del periodista y la sinergia que se da, como decía Pedro Prieto con el voluntario. “Para los periodistas que trabajamos con las personas, que intentamos comprender sus historias, que tenemos que explorar y que investigar, la experiencia personal, es fundamental. La fuente principal de nuestro conocimiento periodístico son los (otros). Los otros son los que nos dirigen, nos dan sus opiniones, interpretan para nosotros el mundo que intentamos comprender y describir. No hay periodismo posible al margen de la relación con los otros seres humanos.”

Es decir, los otros para mí que soy comunicadora sanitaria son las ONG’s, las asociaciones de pacientes, los médicos, las enfermeras, los veterinarios, las farmacéuticas, la industria….y tal y como dijeron mis compañeros periodistas llamadme, contarme lo que queréis decir, y yo lo trasmitiré de la mejor forma posible para que los lectores conozcan la realidad.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s